Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal (Tecla de acceso S)

Fundación Princesa de Asturias

Sección de idiomas

Fin de la sección de idiomas

Buscar

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

  • Síguenos en:
#PremiosPrincesadeAsturias
Comienza el Menú secundario Fin del Menú Secundario

Premiados  

Comienza el contenido principal

Manuel Cardona y Marcos Moshinsky

Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1988

Por sus importantes descubrimientos en Física de materiales, base de muchas de las nuevas tecnologías.

Manuel Cardona

Ver más

Manuel Cardona Castro (Barcelona, España, 1934 - Stuttgart, Alemania, 2014), especialista mundial en el campo de la física del estado sólido, ha logrado decisivos descubrimientos en física de materiales, base de las muchas de las nuevas tecnologías. Su obra combina aportaciones a la ciencia básica con ideas claves para aplicaciones posteriores. Muchos de sus trabajos se refieren a los semiconductores, siendo clásicos los estudios en los que interpreta sus propiedades en términos de interacciones electrónicas.

Cardona obtuvo la licenciatura en Ciencias Físicas en 1955 con summa cum laude, y reicibió posteriormente el premio nacional al mejor historial académico de todas las facultades de ciencias de España. En 1956 consiguió la beca Smith-Mundt y se trasladó a la Universidad de Harvard para trabajar como graduado bajo la dirección del profesor William Paul. Allí comenzó a realizar su tesis sobre el efecto cuadrático fotomagnetoeléctrico en germanio y silicio, con la que obtendría el doctorado en Ciencias por la Universidad de Madrid en 1958. Tras continuar trabajando sobre las propiedades dieléctricas del germanio y el silio y sus dependencias de presión y temperatura, obtuvo también el doctorado en Física Aplicada en la Universidad de Harvard en 1959. Durante sus estudios en dicha Universidad consiguió las becas Juan March (1958) y Bell Labs (1959).

La carrera profesional de Manuel Cardona se desarrolló en los siguientes años en Suiza, Estados Unidos y Alemania. En diciembre de 1959 se incorporó a la plantilla de los Laboratorios RCA en Zurich (Suiza), donde permaneció hasta que, en 1961, se trasladó al laboratorio de la misma compañía en Princeton (Estados Unidos).

En junio de 1964 aceptó el puesto de profesor asociado de Física en la Universidad Brown, siendo ascendido a profesor pleno en 1966. En 1971 pasó a ser director del recién fundado Instituto Max-Planck del Estado Sólido en Stuttgart, República Federal de Alemania. Previamente a su último destino, Cardona había sido becado por la Fundación A.P. Sloan entre los años 1965 a 1968, y por la Guggenheim en 1969-70. Además, en 1963 y 1965 respectivamente, impartió clases en las Universidades de Pennsylvania y Buenos Aires, en ésta última bajo los auspicios de la Fundación Ford.

Era miembro del consejo editor de las publicaciones científicas Physica Status Solid y Solid State Communications y de los Springer Series in Solid State Physics. Fue también editor asociado de Physical Review Letters y editor en jefe asociado de Solid State Communications.

Cardona perteneció al Consejo Revisor para Física de la Materia Condensada de la Fundación Nacional Alemana de la Ciencia, al Consejo de la Sociedad Alemana de Física, al Consejo Científico de DESY (Hamburgo), al Centro Nacional de Estudios de Telecomunicaciones (París), al Instituto de Ciencias de la Superficie (Jülich, Alemania), y pertenece a la Academia de Ciencias de Estados Unidos y a la de Barcelona. Formó parte, asimismo, de los comités de programas de todas las conferencias Internacionales de Semiconductores celebradas desde el año 1972 --exceptuando las de Montpellier, 1982, y Estocolmo, 1986--. Fue becado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de las Ciencias en 1984, y por la Fundación Yamada..

Asesor de los Laboratorios RCA (Princeton, New Jersey), GTE (Waltham, Massachusetts), IBM (Yorktown Heights, New York; y Palo Alto, California) y XEROX PARC (Palo Alto, California), es autor o coautor de más de seiscientos artículos sobre temas científicos y de los libros Modulación espectroscópica, Dispersión de la luz en sólidos (6 volúmenes) y Fotoemisión en sólidos (2 volúmenes).

Doctor honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid y Autónoma de Barcelona, profesor honorario de la de Sttutgart (RFA), y miembro de honor de la Sociedad Americana de Física, Manuel Cardona recibió el Premio de los Laboratorios RCA en 1962, la Medalla Narcís Monturiol al Logro Científico en 1982, el Premio Frank Isacson en 1984, la medalla Johanes M. von Kronland (Checoslovaquia) en 1988, y el premio de la Fundació Catalana per a la Recerca en 1990. 

Marcos Moshinsky

Ver más

Marcos Moshinsky (Kiev, Ucrania, 1921 – Ciudad de México, México, 2009), catedrático de física teórica e investigador del Instituto Físico de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó importantes contribuciones al estudio de las simetrías de las leyes básicas de la naturaleza que han facilitado el mejor conocimiento de la física cuántica que rige el comportamiento de las partículas elementales.

Moshinsky perteneció a una familia de emigrantes judíos en México, país en el que se desarrolló toda su educación elemental y superior y casi toda su actividad profesional. Tras realizar la licenciatura en Físicas en la Universidad Nacional Autónoma, se trasladó a los Estados Unidos a finales de la década de los cuarenta para trabajar en la Universidad de Princeton bajo la dirección de Eugene P. Wigner, Premio Nobel de Física. Wigner le dirigió la tesis doctoral (1949), que versó sobre ciertas ecuaciones relativistas con condiciones de contorno especiales que simulan interacción entre partículas. Las técnicas desarrolladas por Moshinsky en su tesis serían utilizadas profusamente por él mismo y por otros investigadores en los años sucesivos.

Su labor científica se centró desde el primer momento en los campos de la física nuclear teórica y de la física matemática. Su trabajo comenzó en la década de los cincuenta con una teoría esquemática de las reacciones nucleares así como con estudios sobre la estructura de los núcleos atómicos. En particular, introdujo el concepto de paréntesis de transformación para funciones de oscilador armónico, el cual, junto con las tablas elaboradas en colaboración con T. Brody, simplificó considerablemente los cálculos en el modelo de capas del núcleo, lo que se ha convertido en técnica indispensable para todos los interesados en estudios de estructura nuclear. Estos trabajos aparecieron en forma de libro, Tablas de paréntesis de transformación (1960), un clásico de la investigación física.

En 1954 se trasladó a París con una beca del CNRS. Más tarde, la concesión de una "Fellowship" de la Fundación Alfred P. Sloan (1959) supondrá una mejora en su situación económica, que se resuelve finalmente con el acceso al profesorado superior en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 1962, fue nombrado presidente de la Academia de Investigación Científica, cargo que desempeñó hasta 1967, y después ocupó la presidencia de la Sociedad Mejicana de Física.

En la década de los sesenta, el interés de Moshinsky comenzó a centrarse en el concepto de simetría oculta en problemas de mecánica cuántica. En el problema del oscilador armónico esta simetría está relacionada con el grupo unitario, cuya estructura y aplicación a problemas de muchos cuerpos está resumida en dos de sus libros: Group theory and the many body problem y The harmonic oscillator in modern physics: from atoms to quarks.

En los años setenta, analiza principalmente dos tipos de problemas. El primero de ellos está relacionado con las transformaciones canónicas en mecánica clásica y su representación en mecánica cuántica. El segundo estudia el problema de movimientos colectivos en los núcleos, tanto desde el punto de vista macroscópico, en el análisis con teoría de grupos del modelo de Bohr-Mottelson y de bosones interactuantes, como del microscópico en lo que se conoce como el modelo simpléctico del núcleo. Sus intereses en los últimos años se centran en la estructura de la materia en campos magnéticos fuertes, yendo desde el estado sólido a las partículas elementales. Trabaja también sobre un modelo simpléctico relativista para los quarks de las partículas elementales.

Además de participar en la edición de varias revistas científicas internacionales, Moshinsky publicó cuatro libros, doscientas publicaciones técnicas y más de doscientos cincuenta artículos periodísticos sobre educación y divulgación científica y sobre el impacto social de la ciencia.

Fin del contenido principal

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades