Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal (Tecla de acceso S)
Está usted en:
Comienza el contenido principal
“El papel del arquitecto”: encuentro de Shigeru Ban con el público. Shigeru Ban mantiene una conversación con Martha Thorne, decana de IE School of Architecture and Design, en la que repasan las principales intervenciones del arquitecto para ofrecer refugios de emergencia y viviendas temporales en situaciones extremas y devastadoras provocadas, en su mayoría, por catástrofes naturales. ©FPA | Julián Rus
“El papel del arquitecto”: encuentro de Shigeru Ban con el público. Shigeru Ban mantiene una conversación con Martha Thorne, decana de IE School of Architecture and Design, en la que repasan las principales intervenciones del arquitecto para ofrecer refugios de emergencia y viviendas temporales en situaciones extremas y devastadoras provocadas, en su mayoría, por catástrofes naturales. ©FPA | Julián Rus
“El papel del arquitecto”: encuentro de Shigeru Ban con el público. Shigeru Ban mantiene una conversación con Martha Thorne, decana de IE School of Architecture and Design, en la que repasan las principales intervenciones del arquitecto para ofrecer refugios de emergencia y viviendas temporales en situaciones extremas y devastadoras provocadas, en su mayoría, por catástrofes naturales. ©FPA | Julián Rus
“El papel del arquitecto”: encuentro de Shigeru Ban con el público. Shigeru Ban mantiene una conversación con Martha Thorne, decana de IE School of Architecture and Design, en la que repasan las principales intervenciones del arquitecto para ofrecer refugios de emergencia y viviendas temporales en situaciones extremas y devastadoras provocadas, en su mayoría, por catástrofes naturales. ©FPA | Julián Rus
“El papel del arquitecto”: encuentro de Shigeru Ban con el público. Shigeru Ban mantiene una conversación con Martha Thorne, decana de IE School of Architecture and Design, en la que repasan las principales intervenciones del arquitecto para ofrecer refugios de emergencia y viviendas temporales en situaciones extremas y devastadoras provocadas, en su mayoría, por catástrofes naturales. ©FPA | Julián Rus
Cine-concierto: “Metrópolis (feat. Inteligencia Artificial)” El pianista y compositor César Latorre y la pianista Verónica R. Galán utilizan la inteligencia artificial como herramienta de apoyo para la composición de la música que acompaña a la película y se valen también de ella para interpretarla en directo. ©FPA | Daniel Mora
Cine-concierto: “Metrópolis (feat. Inteligencia Artificial)” El pianista y compositor César Latorre y la pianista Verónica R. Galán utilizan la inteligencia artificial como herramienta de apoyo para la composición de la música que acompaña a la película y se valen también de ella para interpretarla en directo. ©FPA | Daniel Mora
Cine-concierto: “Metrópolis (feat. Inteligencia Artificial)” El pianista y compositor César Latorre y la pianista Verónica R. Galán utilizan la inteligencia artificial como herramienta de apoyo para la composición de la música que acompaña a la película y se valen también de ella para interpretarla en directo. ©FPA | Daniel Mora
Cine-concierto: “Metrópolis (feat. Inteligencia Artificial)” El pianista y compositor César Latorre y la pianista Verónica R. Galán utilizan la inteligencia artificial como herramienta de apoyo para la composición de la música que acompaña a la película y se valen también de ella para interpretarla en directo. ©FPA | Daniel Mora
Cine-concierto: “Metrópolis (feat. Inteligencia Artificial)” El pianista y compositor César Latorre y la pianista Verónica R. Galán utilizan la inteligencia artificial como herramienta de apoyo para la composición de la música que acompaña a la película y se valen también de ella para interpretarla en directo. ©FPA | Daniel Mora
Visita de Ellen MacArthur al “FabLab de Economía Circular” La galardonada visita el espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular. ©FPA | Iván Martínez
Visita de Ellen MacArthur al “FabLab de Economía Circular” La galardonada visita el espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular. ©FPA | Iván Martínez
Visita de Ellen MacArthur al “FabLab de Economía Circular” La galardonada visita el espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular. ©FPA | Iván Martínez
Visita de Ellen MacArthur al “FabLab de Economía Circular” La galardonada visita el espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular. ©FPA | Iván Martínez
Visita de Ellen MacArthur al “FabLab de Economía Circular” La galardonada visita el espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular. ©FPA | Iván Martínez
Visita de Ellen MacArthur al “FabLab de Economía Circular” La galardonada visita el espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular. ©FPA | Iván Martínez
Visita de Ellen MacArthur al “FabLab de Economía Circular” La galardonada visita el espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular. ©FPA | Iván Martínez
Cine: Las nadadoras Esta impactante película, que retrata una historia real, muestra el viaje de dos mujeres refugiadas que huyen de la guerra en Siria. Ellas buscan una nueva vida en Europa y luchan por cumplir su sueño de poder competir en los Juegos Olímpicos de Río de 2016. ©FPA | Iván Martínez
Cine: Las nadadoras Esta impactante película, que retrata una historia real, muestra el viaje de dos mujeres refugiadas que huyen de la guerra en Siria. Ellas buscan una nueva vida en Europa y luchan por cumplir su sueño de poder competir en los Juegos Olímpicos de Río de 2016. ©FPA | Iván Martínez
“¿Sueñan las máquinas con humanos inteligentes?” Yann LeCun y Demis Hassabis exponen al público sus revolucionarios trabajos y avances en la inteligencia artificial. Irene Díaz, directora del departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, ejerce como moderadora. ©FPA | Iván Martínez
“¿Sueñan las máquinas con humanos inteligentes?” Yann LeCun y Demis Hassabis exponen al público sus revolucionarios trabajos y avances en la inteligencia artificial. Irene Díaz, directora del departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, ejerce como moderadora. ©FPA | Iván Martínez
“¿Sueñan las máquinas con humanos inteligentes?” Yann LeCun y Demis Hassabis exponen al público sus revolucionarios trabajos y avances en la inteligencia artificial. Irene Díaz, directora del departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, ejerce como moderadora. ©FPA | Iván Martínez
“¿Sueñan las máquinas con humanos inteligentes?” Yann LeCun y Demis Hassabis exponen al público sus revolucionarios trabajos y avances en la inteligencia artificial. Irene Díaz, directora del departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, ejerce como moderadora. ©FPA | Iván Martínez
“¿Sueñan las máquinas con humanos inteligentes?” Yann LeCun y Demis Hassabis exponen al público sus revolucionarios trabajos y avances en la inteligencia artificial. Irene Díaz, directora del departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, ejerce como moderadora. ©FPA | Iván Martínez
“¿Sueñan las máquinas con humanos inteligentes?” Yann LeCun y Demis Hassabis exponen al público sus revolucionarios trabajos y avances en la inteligencia artificial. Irene Díaz, directora del departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, ejerce como moderadora. ©FPA | Iván Martínez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Toma la palabra: “Máquinas que piensan y aprenden”, con Yann LeCun y Demis Hassabis Encuentro con los alumnos de Primaria que han participado en la actividad del programa cultural “Toma la palabra”. Los estudiantes interpretan, a través de dibujos ilustrativos, los conceptos subyacentes a la inteligencia artificial, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana en técnicas como el reconocimiento de imágenes y voz o la asistencia al diagnóstico médico, entre otras. ©FPA | Yeray Menéndez
Cine y coloquio. “Adam Michnik. Sé realista, pide lo imposible” Documental sobre Adam Michnik. Leyenda de la oposición durante su carrera política y fundador de la Gazeta Wyborcza, fue uno de los responsables de la transformación política de Polonia. ©FPA | Iván Martínez
Cine y coloquio. “Adam Michnik. Sé realista, pide lo imposible” Documental sobre Adam Michnik. Leyenda de la oposición durante su carrera política y fundador de la Gazeta Wyborcza, fue uno de los responsables de la transformación política de Polonia. ©FPA | Iván Martínez
Cine y coloquio. “Adam Michnik. Sé realista, pide lo imposible” Documental sobre Adam Michnik. Leyenda de la oposición durante su carrera política y fundador de la Gazeta Wyborcza, fue uno de los responsables de la transformación política de Polonia. ©FPA | Iván Martínez
Cine y coloquio. “Adam Michnik. Sé realista, pide lo imposible” Documental sobre Adam Michnik. Leyenda de la oposición durante su carrera política y fundador de la Gazeta Wyborcza, fue uno de los responsables de la transformación política de Polonia. ©FPA | Iván Martínez
“LAFPABRICA. Fábrica en Premios”: FabLab Economía Circular. : Espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular promovido por Ellen MacArthur y la fundación que lleva su nombre. Basado en la idea de crear sistemas diseñados desde su origen para ser sostenibles, el espacio incluirá información y ejemplos de creación de nuevos materiales biodegradables a partir de residuos, el desarrollo de bioplásticos o el uso de la naturaleza como fuente de sabiduría e inspiración. ©FPA | Iván Martínez
“LAFPABRICA. Fábrica en Premios”: FabLab Economía Circular. : Espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular promovido por Ellen MacArthur y la fundación que lleva su nombre. Basado en la idea de crear sistemas diseñados desde su origen para ser sostenibles, el espacio incluirá información y ejemplos de creación de nuevos materiales biodegradables a partir de residuos, el desarrollo de bioplásticos o el uso de la naturaleza como fuente de sabiduría e inspiración. ©FPA | Iván Martínez
“LAFPABRICA. Fábrica en Premios”: FabLab Economía Circular. : Espacio dedicado a la innovación centrada en el avance hacia la economía circular promovido por Ellen MacArthur y la fundación que lleva su nombre. Basado en la idea de crear sistemas diseñados desde su origen para ser sostenibles, el espacio incluirá información y ejemplos de creación de nuevos materiales biodegradables a partir de residuos, el desarrollo de bioplásticos o el uso de la naturaleza como fuente de sabiduría e inspiración. ©FPA | Iván Martínez
Cine: Her. Un hombre solitario, en crisis personal y profesional, inicia una peculiar relación con la inteligencia artificial de un sofisticado sistema operativo cautivado por la hermosa voz femenina de ese dispositivo. © FPA | Iván Martínez
Cine: Her. Un hombre solitario, en crisis personal y profesional, inicia una peculiar relación con la inteligencia artificial de un sofisticado sistema operativo cautivado por la hermosa voz femenina de ese dispositivo. © FPA | Iván Martínez
Instalación artística y exposición “Proteínas”. Muestra de algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial desde un punto de vista artístico y divulgativo. La instalación “Proteínas” rinde homenaje al logro de AlphaFold, el programa de inteligencia artificial creado por DeepMind, la compañía fundada por Demis Hassabis, que ha logrado predecir el plegamiento de los doscientos millones aproximados de proteínas conocidas por la ciencia. ©FPA | Iván Martínez
Instalación artística y exposición “Proteínas”. Muestra de algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial desde un punto de vista artístico y divulgativo. La instalación “Proteínas” rinde homenaje al logro de AlphaFold, el programa de inteligencia artificial creado por DeepMind, la compañía fundada por Demis Hassabis, que ha logrado predecir el plegamiento de los doscientos millones aproximados de proteínas conocidas por la ciencia. ©FPA | Iván Martínez
Instalación artística y exposición “Proteínas”. Muestra de algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial desde un punto de vista artístico y divulgativo. La instalación “Proteínas” rinde homenaje al logro de AlphaFold, el programa de inteligencia artificial creado por DeepMind, la compañía fundada por Demis Hassabis, que ha logrado predecir el plegamiento de los doscientos millones aproximados de proteínas conocidas por la ciencia. ©FPA | Iván Martínez
Instalación artística y exposición “Proteínas”. Muestra de algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial desde un punto de vista artístico y divulgativo. La instalación “Proteínas” rinde homenaje al logro de AlphaFold, el programa de inteligencia artificial creado por DeepMind, la compañía fundada por Demis Hassabis, que ha logrado predecir el plegamiento de los doscientos millones aproximados de proteínas conocidas por la ciencia. ©FPA | Iván Martínez
Instalación artística y exposición “Proteínas”. Muestra de algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial desde un punto de vista artístico y divulgativo. La instalación “Proteínas” rinde homenaje al logro de AlphaFold, el programa de inteligencia artificial creado por DeepMind, la compañía fundada por Demis Hassabis, que ha logrado predecir el plegamiento de los doscientos millones aproximados de proteínas conocidas por la ciencia. ©FPA | Iván Martínez
Instalación artística y exposición “Proteínas”. Muestra de algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial desde un punto de vista artístico y divulgativo. La instalación “Proteínas” rinde homenaje al logro de AlphaFold, el programa de inteligencia artificial creado por DeepMind, la compañía fundada por Demis Hassabis, que ha logrado predecir el plegamiento de los doscientos millones aproximados de proteínas conocidas por la ciencia. ©FPA | Iván Martínez
Instalación artística y exposición “Proteínas”. Muestra de algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial desde un punto de vista artístico y divulgativo. La instalación “Proteínas” rinde homenaje al logro de AlphaFold, el programa de inteligencia artificial creado por DeepMind, la compañía fundada por Demis Hassabis, que ha logrado predecir el plegamiento de los doscientos millones aproximados de proteínas conocidas por la ciencia. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: "La lengua en pedazos" Juan Mayorga obtuvo con esta obra el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. La pieza refleja el combate dialéctico y moral entre Santa Teresa de Jesús y el inquisidor Salazar en las cocinas del convento de San José. La pone en escena Octubre Producciones. ©FPA | Iván Martínez
“Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: El hombre de mármol. Ambientada en 1976, una joven estudiante de cine investiga en Cracovia la vida de un obrero llamado Birkut, un referente proletario en los años 50. ©FPA | Iván Martínez
“Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: El hombre de mármol. Ambientada en 1976, una joven estudiante de cine investiga en Cracovia la vida de un obrero llamado Birkut, un referente proletario en los años 50. ©FPA | Iván Martínez
“Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: El hombre de mármol. Ambientada en 1976, una joven estudiante de cine investiga en Cracovia la vida de un obrero llamado Birkut, un referente proletario en los años 50. ©FPA | Iván Martínez
“Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: El hombre de mármol. Ambientada en 1976, una joven estudiante de cine investiga en Cracovia la vida de un obrero llamado Birkut, un referente proletario en los años 50. ©FPA | Iván Martínez
Cine: WALL-E. Maravillosa aventura que nos traslada a un planeta tierra devastado en el que un pequeño robot lleva a cabo concienzudamente tareas de limpieza y reciclaje. ©FPA | Daniel Mora
Cine: WALL-E. Maravillosa aventura que nos traslada a un planeta tierra devastado en el que un pequeño robot lleva a cabo concienzudamente tareas de limpieza y reciclaje. ©FPA | Daniel Mora
Cine: WALL-E. Maravillosa aventura que nos traslada a un planeta tierra devastado en el que un pequeño robot lleva a cabo concienzudamente tareas de limpieza y reciclaje. ©FPA | Daniel Mora
Cine: WALL-E. Maravillosa aventura que nos traslada a un planeta tierra devastado en el que un pequeño robot lleva a cabo concienzudamente tareas de limpieza y reciclaje. ©FPA | Daniel Mora
Actividad social: “Juegos Olímpicos Tradicionales”. Deportistas olímpicos asturianos capitanean los Equipos Olímpicos formados por menores, algunos de ellos refugiados residentes en Asturias, que compiten amistosamente en un circuito formado por cuatro juegos de tradición asturiana: bolos, llave, tiro de cuerda y tiro de palo. ©FPA | Daniel Mora
Actividad social: “Juegos Olímpicos Tradicionales”. Deportistas olímpicos asturianos capitanean los Equipos Olímpicos formados por menores, algunos de ellos refugiados residentes en Asturias, que compiten amistosamente en un circuito formado por cuatro juegos de tradición asturiana: bolos, llave, tiro de cuerda y tiro de palo. ©FPA | Daniel Mora
Actividad social: “Juegos Olímpicos Tradicionales”. Deportistas olímpicos asturianos capitanean los Equipos Olímpicos formados por menores, algunos de ellos refugiados residentes en Asturias, que compiten amistosamente en un circuito formado por cuatro juegos de tradición asturiana: bolos, llave, tiro de cuerda y tiro de palo. ©FPA | Daniel Mora
Actividad social: “Juegos Olímpicos Tradicionales”. Deportistas olímpicos asturianos capitanean los Equipos Olímpicos formados por menores, algunos de ellos refugiados residentes en Asturias, que compiten amistosamente en un circuito formado por cuatro juegos de tradición asturiana: bolos, llave, tiro de cuerda y tiro de palo. ©FPA | Daniel Mora
Actividad social: “Juegos Olímpicos Tradicionales”. Deportistas olímpicos asturianos capitanean los Equipos Olímpicos formados por menores, algunos de ellos refugiados residentes en Asturias, que compiten amistosamente en un circuito formado por cuatro juegos de tradición asturiana: bolos, llave, tiro de cuerda y tiro de palo. ©FPA | Daniel Mora
Actividad social: “Juegos Olímpicos Tradicionales”. Deportistas olímpicos asturianos capitanean los Equipos Olímpicos formados por menores, algunos de ellos refugiados residentes en Asturias, que compiten amistosamente en un circuito formado por cuatro juegos de tradición asturiana: bolos, llave, tiro de cuerda y tiro de palo. ©FPA | Daniel Mora
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular”. Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA |Daniel Mora
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular”. Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA |Daniel Mora
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular”. Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA |Daniel Mora
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular”. Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA |Daniel Mora
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular”. Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA |Daniel Mora
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular”. Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA |Daniel Mora
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular”. Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA |Daniel Mora
Concierto: “pIAno”. La inteligencia artificial se mezcla con el live coding (generación de música a través de algoritmos) del artista Iván Paz y los sonidos del piano analógico de César Latorre creando una experiencia sonora que trasciende la definición de concierto y se convierte en una suerte de conversación entre distintos lenguajes musicales. El espectáculo cuenta con visuales realizados en directo por la científica mexicana Julia Múgica y el ilustrador y músico Roger Pibernat. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “pIAno”. La inteligencia artificial se mezcla con el live coding (generación de música a través de algoritmos) del artista Iván Paz y los sonidos del piano analógico de César Latorre creando una experiencia sonora que trasciende la definición de concierto y se convierte en una suerte de conversación entre distintos lenguajes musicales. El espectáculo cuenta con visuales realizados en directo por la científica mexicana Julia Múgica y el ilustrador y músico Roger Pibernat. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “pIAno”. La inteligencia artificial se mezcla con el live coding (generación de música a través de algoritmos) del artista Iván Paz y los sonidos del piano analógico de César Latorre creando una experiencia sonora que trasciende la definición de concierto y se convierte en una suerte de conversación entre distintos lenguajes musicales. El espectáculo cuenta con visuales realizados en directo por la científica mexicana Julia Múgica y el ilustrador y músico Roger Pibernat. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “pIAno”. La inteligencia artificial se mezcla con el live coding (generación de música a través de algoritmos) del artista Iván Paz y los sonidos del piano analógico de César Latorre creando una experiencia sonora que trasciende la definición de concierto y se convierte en una suerte de conversación entre distintos lenguajes musicales. El espectáculo cuenta con visuales realizados en directo por la científica mexicana Julia Múgica y el ilustrador y músico Roger Pibernat. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “pIAno”. La inteligencia artificial se mezcla con el live coding (generación de música a través de algoritmos) del artista Iván Paz y los sonidos del piano analógico de César Latorre creando una experiencia sonora que trasciende la definición de concierto y se convierte en una suerte de conversación entre distintos lenguajes musicales. El espectáculo cuenta con visuales realizados en directo por la científica mexicana Julia Múgica y el ilustrador y músico Roger Pibernat. ©FPA | Iván Martínez
Teatro para minutos. Representación de una selección de piezas de teatro breves escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro Teatro para minutos; Concierto fatal de la viuda Kolakowski, La mujer de mi vida, Una carta de Sarajevo, Tres anillos y Quiero ser enjambre. ©FPA | Iván Martínez
Teatro para minutos. Representación de una selección de piezas de teatro breves escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro Teatro para minutos; Concierto fatal de la viuda Kolakowski, La mujer de mi vida, Una carta de Sarajevo, Tres anillos y Quiero ser enjambre. ©FPA | Iván Martínez
Teatro para minutos. Representación de una selección de piezas de teatro breves escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro Teatro para minutos; Concierto fatal de la viuda Kolakowski, La mujer de mi vida, Una carta de Sarajevo, Tres anillos y Quiero ser enjambre. ©FPA | Iván Martínez
Teatro para minutos. Representación de una selección de piezas de teatro breves escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro Teatro para minutos; Concierto fatal de la viuda Kolakowski, La mujer de mi vida, Una carta de Sarajevo, Tres anillos y Quiero ser enjambre. ©FPA | Iván Martínez
Teatro para minutos. Representación de una selección de piezas de teatro breves escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro Teatro para minutos; Concierto fatal de la viuda Kolakowski, La mujer de mi vida, Una carta de Sarajevo, Tres anillos y Quiero ser enjambre. ©FPA | Iván Martínez
Teatro para minutos. Representación de una selección de piezas de teatro breves escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro Teatro para minutos; Concierto fatal de la viuda Kolakowski, La mujer de mi vida, Una carta de Sarajevo, Tres anillos y Quiero ser enjambre. ©FPA | Iván Martínez
Teatro: El chico de la última fila La compañía Redrum Teatro pone en escena la representación de una de las obras más celebradas de Juan Mayorga. En palabras del propio autor, «El chico de la última fila es una obra sobre maestros y discípulos; sobre padres e hijos; sobre personas que ya han visto demasiado y personas que están aprendiendo a mirar. Una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir vida y literatura». ©FPA | Iván Martínez
Teatro: El chico de la última fila La compañía Redrum Teatro pone en escena la representación de una de las obras más celebradas de Juan Mayorga. En palabras del propio autor, «El chico de la última fila es una obra sobre maestros y discípulos; sobre padres e hijos; sobre personas que ya han visto demasiado y personas que están aprendiendo a mirar. Una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir vida y literatura». ©FPA | Iván Martínez
Teatro: El chico de la última fila La compañía Redrum Teatro pone en escena la representación de una de las obras más celebradas de Juan Mayorga. En palabras del propio autor, «El chico de la última fila es una obra sobre maestros y discípulos; sobre padres e hijos; sobre personas que ya han visto demasiado y personas que están aprendiendo a mirar. Una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir vida y literatura». ©FPA | Iván Martínez
Teatro: El chico de la última fila La compañía Redrum Teatro pone en escena la representación de una de las obras más celebradas de Juan Mayorga. En palabras del propio autor, «El chico de la última fila es una obra sobre maestros y discípulos; sobre padres e hijos; sobre personas que ya han visto demasiado y personas que están aprendiendo a mirar. Una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir vida y literatura». ©FPA | Iván Martínez
Teatro: El chico de la última fila La compañía Redrum Teatro pone en escena la representación de una de las obras más celebradas de Juan Mayorga. En palabras del propio autor, «El chico de la última fila es una obra sobre maestros y discípulos; sobre padres e hijos; sobre personas que ya han visto demasiado y personas que están aprendiendo a mirar. Una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir vida y literatura». ©FPA | Iván Martínez
Cine: “Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”. Sin fin. El general Wojciech Jaruzelski, jefe supremo del partido comunista, gobierna Polonia bajo la ley marcial en plena Guerra Fría, con una especial represión contra el ilegal sindicato obrero Solidaridad, formado en los astilleros de Gdansk. ©FPA | Iván Martínez
Cine: “Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”. Sin fin. El general Wojciech Jaruzelski, jefe supremo del partido comunista, gobierna Polonia bajo la ley marcial en plena Guerra Fría, con una especial represión contra el ilegal sindicato obrero Solidaridad, formado en los astilleros de Gdansk. ©FPA | Iván Martínez
Taller: “Refugios, arquitecturas básicas” Taller de construcción de maquetas con materiales reciclados impartido por Chiquitectos y destinado a público infantil y familiar que toma como punto de partida las construcciones de Shigeru Ban y sus soluciones imaginativas, sostenibles y de bajo coste para situaciones de emergencia. ©FPA | Iván Martínez
Taller: “Refugios, arquitecturas básicas” Taller de construcción de maquetas con materiales reciclados impartido por Chiquitectos y destinado a público infantil y familiar que toma como punto de partida las construcciones de Shigeru Ban y sus soluciones imaginativas, sostenibles y de bajo coste para situaciones de emergencia. ©FPA | Iván Martínez
Taller: “Refugios, arquitecturas básicas” Taller de construcción de maquetas con materiales reciclados impartido por Chiquitectos y destinado a público infantil y familiar que toma como punto de partida las construcciones de Shigeru Ban y sus soluciones imaginativas, sostenibles y de bajo coste para situaciones de emergencia. ©FPA | Iván Martínez
Taller: “Refugios, arquitecturas básicas” Taller de construcción de maquetas con materiales reciclados impartido por Chiquitectos y destinado a público infantil y familiar que toma como punto de partida las construcciones de Shigeru Ban y sus soluciones imaginativas, sostenibles y de bajo coste para situaciones de emergencia. ©FPA | Iván Martínez
“Así hago desaparecer los envases. FabLab Economía Circular” La empresa de elaboración de embalajes con biomateriales fabricados a partir de algas Notpla enseña a los participantes a afrontar el reto de hacer desaparecer diversos tipos de envases y explica cómo se está innovando en la creación de materiales biodegradables para este uso. ©FPA | Iván Martínez
“Así hago desaparecer los envases. FabLab Economía Circular” La empresa de elaboración de embalajes con biomateriales fabricados a partir de algas Notpla enseña a los participantes a afrontar el reto de hacer desaparecer diversos tipos de envases y explica cómo se está innovando en la creación de materiales biodegradables para este uso. ©FPA | Iván Martínez
“Así hago desaparecer los envases. FabLab Economía Circular” La empresa de elaboración de embalajes con biomateriales fabricados a partir de algas Notpla enseña a los participantes a afrontar el reto de hacer desaparecer diversos tipos de envases y explica cómo se está innovando en la creación de materiales biodegradables para este uso. ©FPA | Iván Martínez
Charla-taller: “Flamenco: de la raíz a los palos” El guitarrista Emilio Ribera y el cantaor David Hernández ofrecen un recorrido por la historia y los palos más representativos del flamenco, interpretando algunas piezas en directo. ©FPA | Iván Martínez
Charla-taller: “Flamenco: de la raíz a los palos” El guitarrista Emilio Ribera y el cantaor David Hernández ofrecen un recorrido por la historia y los palos más representativos del flamenco, interpretando algunas piezas en directo. ©FPA | Iván Martínez
Charla-taller: “Flamenco: de la raíz a los palos” El guitarrista Emilio Ribera y el cantaor David Hernández ofrecen un recorrido por la historia y los palos más representativos del flamenco, interpretando algunas piezas en directo. ©FPA | Iván Martínez
Charla-taller: “Flamenco: de la raíz a los palos” El guitarrista Emilio Ribera y el cantaor David Hernández ofrecen un recorrido por la historia y los palos más representativos del flamenco, interpretando algunas piezas en directo. ©FPA | Iván Martínez
Charla-taller: “Flamenco: de la raíz a los palos” El guitarrista Emilio Ribera y el cantaor David Hernández ofrecen un recorrido por la historia y los palos más representativos del flamenco, interpretando algunas piezas en directo. ©FPA | Iván Martínez
Concierto de la Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes La Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes es un proyecto social que pretende ayudar a menores en riesgo de exclusión social y concienciar sobre la necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Dirigido por Víctor Gil, un grupo formado por más de veinte intérpretes toca un repertorio en el que se combinan instrumentos habituales en las orquestas sinfónicas con otros construidos a partir de elementos reciclados ©FPA | Iván Martínez
Concierto de la Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes La Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes es un proyecto social que pretende ayudar a menores en riesgo de exclusión social y concienciar sobre la necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Dirigido por Víctor Gil, un grupo formado por más de veinte intérpretes toca un repertorio en el que se combinan instrumentos habituales en las orquestas sinfónicas con otros construidos a partir de elementos reciclados ©FPA | Iván Martínez
Concierto de la Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes La Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes es un proyecto social que pretende ayudar a menores en riesgo de exclusión social y concienciar sobre la necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Dirigido por Víctor Gil, un grupo formado por más de veinte intérpretes toca un repertorio en el que se combinan instrumentos habituales en las orquestas sinfónicas con otros construidos a partir de elementos reciclados ©FPA | Iván Martínez
Concierto de la Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes La Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes es un proyecto social que pretende ayudar a menores en riesgo de exclusión social y concienciar sobre la necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Dirigido por Víctor Gil, un grupo formado por más de veinte intérpretes toca un repertorio en el que se combinan instrumentos habituales en las orquestas sinfónicas con otros construidos a partir de elementos reciclados ©FPA | Iván Martínez
Concierto de la Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes La Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes es un proyecto social que pretende ayudar a menores en riesgo de exclusión social y concienciar sobre la necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Dirigido por Víctor Gil, un grupo formado por más de veinte intérpretes toca un repertorio en el que se combinan instrumentos habituales en las orquestas sinfónicas con otros construidos a partir de elementos reciclados ©FPA | Iván Martínez
Concierto de la Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes La Orquesta de la Música del Reciclaje de Ecoembes es un proyecto social que pretende ayudar a menores en riesgo de exclusión social y concienciar sobre la necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Dirigido por Víctor Gil, un grupo formado por más de veinte intérpretes toca un repertorio en el que se combinan instrumentos habituales en las orquestas sinfónicas con otros construidos a partir de elementos reciclados ©FPA | Iván Martínez
Cine: Astro Boy Adaptación al cine del personaje de Astro Boy, un poderoso androide con aspecto de niño creado por uno de los grandes nombres del manga japonés, Osamu Tezuka. ©FPA | Julián Rus
Cine: Astro Boy Adaptación al cine del personaje de Astro Boy, un poderoso androide con aspecto de niño creado por uno de los grandes nombres del manga japonés, Osamu Tezuka. ©FPA | Julián Rus
Cine: Astro Boy Adaptación al cine del personaje de Astro Boy, un poderoso androide con aspecto de niño creado por uno de los grandes nombres del manga japonés, Osamu Tezuka. ©FPA | Julián Rus
Cine: Astro Boy Adaptación al cine del personaje de Astro Boy, un poderoso androide con aspecto de niño creado por uno de los grandes nombres del manga japonés, Osamu Tezuka. ©FPA | Julián Rus
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular” Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA | Julián Rus
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular” Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA | Julián Rus
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular” Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA | Julián Rus
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular” Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA | Julián Rus
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular” Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA | Julián Rus
“Taller de biomateriales. FabLab Economía Circular” Los asistentes aprenden los conceptos generales y fundamentos de la preparación de bioplástico de una manera práctica, dándole una segunda vida a los residuos orgánicos como posibles sustitutivos del plástico en los procesos de fabricación industrial. Imparte el Laboratorio Biomimético, que investiga en el diseño de materiales sostenibles mediante la observación de los procesos naturales. ©FPA | Julián Rus
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
"Teatro para minutos" Representación de una selección de piezas de teatro breve escritas por Juan Mayorga, recogidas en el libro "Teatro para minutos"; "BRGS", "La mano izquierda", "Método Le Brun para la felicidad", "Entre los árboles" y "Herencia". ©FPA | Daniel Mora
Cine: “Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: Cold War Con la Guerra Fría como telón de fondo, esta película polaca presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento incompatible. ©FPA | Daniel Mora
Cine: “Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: Cold War Con la Guerra Fría como telón de fondo, esta película polaca presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento incompatible. ©FPA | Daniel Mora
Cine: “Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: Cold War Con la Guerra Fría como telón de fondo, esta película polaca presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento incompatible. ©FPA | Daniel Mora
Cine: “Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: Cold War Con la Guerra Fría como telón de fondo, esta película polaca presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento incompatible. ©FPA | Daniel Mora
Cine: “Latidos de libertad. Ciclo de cine polaco”: Cold War Con la Guerra Fría como telón de fondo, esta película polaca presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento incompatible. ©FPA | Daniel Mora
Representación teatral y concierto: Concierto fatal de la viuda Kolakowski La representación de Concierto fatal de la viuda Kolakowski, una de las piezas de teatro breve incluida en el libro Teatro para minutos de Juan Mayorga, sirve de prólogo para un concierto del Coro de la Fundación Princesa de Asturias. ©FPA | Iván Martínez
Representación teatral y concierto: Concierto fatal de la viuda Kolakowski La representación de Concierto fatal de la viuda Kolakowski, una de las piezas de teatro breve incluida en el libro Teatro para minutos de Juan Mayorga, sirve de prólogo para un concierto del Coro de la Fundación Princesa de Asturias. ©FPA | Iván Martínez
Representación teatral y concierto: Concierto fatal de la viuda Kolakowski La representación de Concierto fatal de la viuda Kolakowski, una de las piezas de teatro breve incluida en el libro Teatro para minutos de Juan Mayorga, sirve de prólogo para un concierto del Coro de la Fundación Princesa de Asturias. ©FPA | Iván Martínez
Representación teatral y concierto: Concierto fatal de la viuda Kolakowski La representación de Concierto fatal de la viuda Kolakowski, una de las piezas de teatro breve incluida en el libro Teatro para minutos de Juan Mayorga, sirve de prólogo para un concierto del Coro de la Fundación Princesa de Asturias. ©FPA | Iván Martínez
Representación teatral y concierto: Concierto fatal de la viuda Kolakowski La representación de Concierto fatal de la viuda Kolakowski, una de las piezas de teatro breve incluida en el libro Teatro para minutos de Juan Mayorga, sirve de prólogo para un concierto del Coro de la Fundación Princesa de Asturias. ©FPA | Iván Martínez
Representación teatral y concierto: Concierto fatal de la viuda Kolakowski La representación de Concierto fatal de la viuda Kolakowski, una de las piezas de teatro breve incluida en el libro Teatro para minutos de Juan Mayorga, sirve de prólogo para un concierto del Coro de la Fundación Princesa de Asturias. ©FPA | Iván Martínez
Representación teatral y concierto: Concierto fatal de la viuda Kolakowski La representación de Concierto fatal de la viuda Kolakowski, una de las piezas de teatro breve incluida en el libro Teatro para minutos de Juan Mayorga, sirve de prólogo para un concierto del Coro de la Fundación Princesa de Asturias. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “Freestyle con el algoritmo”. Algunos de los mejores raperos del panorama internacional (Gazir, Sara Socas, Mnak y DJ Verse) se suben al escenario para participar en una batalla de improvisación contra un ordenador a través de diversas aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “Freestyle con el algoritmo”. Algunos de los mejores raperos del panorama internacional (Gazir, Sara Socas, Mnak y DJ Verse) se suben al escenario para participar en una batalla de improvisación contra un ordenador a través de diversas aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “Freestyle con el algoritmo”. Algunos de los mejores raperos del panorama internacional (Gazir, Sara Socas, Mnak y DJ Verse) se suben al escenario para participar en una batalla de improvisación contra un ordenador a través de diversas aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “Freestyle con el algoritmo”. Algunos de los mejores raperos del panorama internacional (Gazir, Sara Socas, Mnak y DJ Verse) se suben al escenario para participar en una batalla de improvisación contra un ordenador a través de diversas aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “Freestyle con el algoritmo”. Algunos de los mejores raperos del panorama internacional (Gazir, Sara Socas, Mnak y DJ Verse) se suben al escenario para participar en una batalla de improvisación contra un ordenador a través de diversas aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “Freestyle con el algoritmo”. Algunos de los mejores raperos del panorama internacional (Gazir, Sara Socas, Mnak y DJ Verse) se suben al escenario para participar en una batalla de improvisación contra un ordenador a través de diversas aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial. ©FPA | Iván Martínez
Concierto: “Freestyle con el algoritmo”. Algunos de los mejores raperos del panorama internacional (Gazir, Sara Socas, Mnak y DJ Verse) se suben al escenario para participar en una batalla de improvisación contra un ordenador a través de diversas aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial. ©FPA | Iván Martínez
© FPA
Fin del contenido principal
Sección de utilidades
Fin de la sección de utilidades
© Copyright 2023. FUNDACIÓN PRINCESA DE ASTURIAS