Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal (Tecla de acceso S)
Sección de idiomas
Fin de la sección de idiomas
Sección de utilidades
Fin de la sección de utilidades
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2001
El Colegio de México, A.C.
Ver más
El Colegio de México fue fundado en 1940. Su antecedente fue la Casa de España, levantada dos años antes por el presidente mexicano Lázaro Cárdenas para acoger a los científicos, humanistas, escritores y poetas que se exiliaron a México durante la Guerra Civil española y que continuaron allí su labor docente y de investigación. La relación entre ilustres nombres de españoles como Daniel Cosío Villegas, León Felipe, Luis Recasens Siches, o José Gao con grandes figuras de las letras y las ciencias mexicanas como Alfonso Reyes, Gustavo Baz o Eduardo Villaseñor lo convirtieron desde sus orígenes en uno de los más prestigiosos centros académicos de Iberoamérica. Se trata de una institución de investigación y docencia dedicada a formar recursos humanos de alto nivel en diversos campos de las ciencias sociales y las humanidades, además de editar libros y revistas sobre asuntos y materias asociados a sus actividades y de colaborar con otras instituciones nacionales e internacionales para la realización de proyectos comunes. Esta institución pública, que ha sabido preservar unos rasgos de identidad españoles sin dejar por ello de ser plenamente mexicana, actuó como foco de irradiación de la cultura española durante el período en el que no existieron relaciones diplomáticas con España. Ha sido uno de los agentes más activos y responsables de los procesos de educación y de modernización no sólo de México sino de toda Iberoamérica. En su más de medio siglo de existencia se ha convertido en uno de los espacios clave de la integración iberoamericana en los más altos órdenes del saber y de la cultura. El Colegio de México, que cuenta desde 1997 con la Cátedra Azaña, dotada por el gobierno español, ha conseguido asimismo fortalecer los vínculos de ambos países. Para el desarrollo de sus actividades cuenta actualmente con siete centros de estudios: Históricos, Lingüísticos y Literarios, Internacionales, Económicos, Demográficos y de Desarrollo Urbano, de Asia y África y Sociológicos. En lo que se refiere a las labores de docencia y formación de recursos humanos, vinculados estrechamente con sus tareas de investigación, el Colegio de México cuenta con seis programas de doctorado, cuatro maestrías, dos licenciaturas y cuatro especializaciones, dando cabida a estudiantes tanto mexicanos como procedentes de otros países, especialmente de América Latina. El Colegio de México publica cada año alrededor de cien títulos y sus centros elaboran revistas periódicas de difusión nacional e internacional.
Juan Iglesias Santos
Ver más
Juan Iglesias Santos (Las Veguillas, Salamanca, España, 1917 – 2003) obtuvo
el doctorado en Derecho por la Universidad Pontificia de Salamanca, en
la que comenzó su actividad docente, como profesor auxiliar, a los 18
años. Desde 1953 ejerció como catedrático de Derecho Romano en la
Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, de la que
es en la actualidad decano honorario. Ha llevado a cabo una intensa
labor de investigación y docencia durante casi sesenta años y, desde
1980, forma parte de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Publicó numerosas obras sobre Derecho Romano, entre ellas "Derecho
Romano. Historia e instituciones", que ha servido de herramienta de
estudio para miles de universitarios de España y América, "Derecho
Romano. Instituciones de Derecho Privado" (1950), obra que alcanzó una
gran resonancia internacional, o "Espíritu de Derecho Romano" (1980).
Además, es autor de otros trabajos monográficos entre los que destaca
"Miniaturas histórico-jurídicas". Su actividad literaria no se
circunscribe únicamente a esta disciplina. Juan Iglesias Santos
publicó una novela autobiográfica bajo el título "Don Magín, profesor y
mártir" y ha colaboró en diversas publicaciones, como "La Gaceta" o "ABC".
Es académico de número de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Nápoles, presidente de honor de la Sociedad Española de Derecho Romano y miembro de la Société Internacionale des Droits de l'Antiquité. Entre otras distinciones, cuenta con la gran cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, en su sección especial "Al Mérito Docente".
Fin del contenido principal
Sección de utilidades
Fin de la sección de utilidades
© Copyright 2023. FUNDACIÓN PRINCESA DE ASTURIAS