Contenido principal
Notas de prensa
Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras

El escritor español Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, según ha hecho público hoy el jurado encargado de su concesión.
El jurado de este Premio —convocado por la Fundación Princesa de Asturias— estuvo presidido por Santiago Muñoz Machado e integrado por Xuan Bello Fernández, María Sheila Cremaschi, María Dueñas Vinuesa, Jesús García Calero, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes Martínez, Lola Larumbe Doral, Inés Martín Rodrigo, Ana Santos Aramburo, Marisol Schulz Manaut, Sergio Vila-Sanjuán Robert y Fernando Rodríguez Lafuente (secretario).
Esta candidatura ha sido propuesta por Alejandro Nuevo Gómez, director del Museo Nacional de Escultura.
Eduardo Mendoza (Barcelona, 11 de enero de 1943), novelista, dramaturgo, traductor y lingüista, se licenció en Derecho en 1965 en la Universidad de Barcelona y, tras viajar por Europa, en 1966 obtuvo una beca en Londres para estudiar Sociología. Al regresar a Barcelona en 1967 ejerció la abogacía y en 1973 se trasladó a Nueva York para trabajar como traductor de la ONU, donde permaneció hasta 1982. En 1983 volvió a Barcelona y continuó su carrera como traductor simultáneo en organismos internacionales con sede en Ginebra y otras ciudades. En 1995 impartió clases de traducción en la Universidad Pompeu Fabra. Es colaborador habitual de numerosos medios de comunicación.
Traducido a varios idiomas, la obra de Eduardo Mendoza, generalmente ambientada en Barcelona y que se inició con la publicación de la novela La verdad sobre el caso Savolta en 1975, muestra un estilo en el que se mezclan elementos propios de la novela gótica, la ciencia ficción o la novela negra, así como un particular sentido del humor, la sátira y la parodia. Esta primera novela, que cumple cincuenta años este 2025, está considerada por la crítica como la primera novela de la Transición española y tuvo un enorme éxito. Contiene ya elementos de la capacidad de Mendoza para utilizar diferentes discursos y estilos narrativos de forma sencilla y directa, aunque no exenta de cultismos, arcaísmos y lenguaje popular. Después, llegaron El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), La aventura del tocador de señoras (2001), El último trayecto de Horacio Dos (2002) —publicada por entregas en el diario El País—, Mauricio o las elecciones primarias (2006), El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), El enredo de la bolsa y la vida (2012), El secreto de la modelo extraviada (2015), la trilogía Las tres leyes del movimiento (El rey recibe, 2018; El negociado del yin y el yang, 2019, y Transbordo en Moscú, 2021) y Tres enigmas para la Organización (2024). Ha escrito también obras de teatro, en algunas de las cuales reaparece su personaje principal, un detective ingresado en un manicomio y sin nombre que había surgido en La verdad sobre el caso Savolta, y ha publicado ensayos, entre los que destaca Baroja & yo. Por qué nos quisimos tanto (2019). Las obras La verdad sobre el caso Savolta, La cripta, La ciudad de los prodigios y El año del diluvio fueron llevadas al cine.
Además del Premio Cervantes (2016), Mendoza ha recibido, entre otros, el Premio Planeta en 2010 por Riña de gatos y en 2015 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Kafka. Ya en 1976 su primera novela recibió el Premio de la Crítica y, posteriormente, se le concedió el Premio Ciudad de Barcelona (1987) por La ciudad de los prodigios, que también recibió en 1988 el Premio al Mejor Libro del Año en Francia y fue finalista del Premio Grinzane Cavour y de los premios Médicis y Femina. El año del diluvio ganó la III Edición del Premio de las Lectoras de la revista Elle y Una comedia ligera le valió el Premio al Mejor Libro Extranjero (Francia) en 1998. La aventura del tocador de señoras consiguió en 2002 el Premio al Mejor Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid y en 2007 recibió el Premio Fundación José Manuel Lara por Mauricio o las elecciones primarias. En 2020 obtuvo el Premio Internacional Barcino de novela histórica por Las barbas del profeta.
Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su Reglamento, a galardonar «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional». Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de las Letras se concederá a «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros».
En esta edición concurría al galardón de las Letras un total de 24 candidaturas de 16 nacionalidades.
Este ha sido el segundo de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima quinta edición. Anteriormente, fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a (por orden) Ciencias Sociales, Artes, Deportes, Concordia, Investigación Científica y Técnica y Cooperación Internacional.
El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por Sus Majestades los Reyes de España, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía.
Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró –—símbolo representativo del galardón—, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de cincuenta mil euros.
Fin del contenido principal