Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

#PremiosPrincesadeAsturias

Contenido principal

Notas de prensa

Premios Princesa de Asturias

SS.MM. los Reyes, acompañados por SS.AA.RR la Princesa de Asturias y la infanta doña Sofía, presidirán el XXXIII Concierto Premios Princesa de Asturias

Bajo el título «Brahms y Dvořák. Grandes maestros del siglo XIX », Lucas Macías dirigirá a la orquesta Oviedo Filarmonía y al Coro de la Fundación

El próximo jueves, 23 de octubre, en el Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo, a las 19:00 horas
 

SS.MM. los Reyes, acompañados por SS.AA.RR la Princesa de Asturias y la infanta doña Sofía, presidirán el XXXIII Concierto Premios Princesa de Asturias

Sus Majestades los Reyes, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía, presidirán el XXXIII Concierto Premios Princesa de Asturias «Brahms y Dvořák. Grandes maestros del siglo XIX». Organizado por la Fundación Princesa de Asturias en colaboración con la Fundación Cajastur, la cita tendrá lugar el jueves, 23 de octubre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo.

El Coro de la Fundación, junto con la orquesta Oviedo Filarmonía, interpretará las piezas Obertura trágica en Re menor, Op. 81 y La canción del destino, Op. 54 de Johannes Brahms; así como Danzas eslavas, Op. 46, n.º 7 en Do menor y Te Deum, Op. 103, de Antonín Dvořák. Bajo la dirección de Lucas Macías, el concierto contará también con la participación de la soprano Juliane Banse y el bajo-barítono Marko Mimica. 

El miércoles, 22 de octubre, a las 20:00 horas, tendrá lugar el ensayo general, que estará abierto al público, para el que la Fundación ha repartido más de 1200 entradas.

 

Lucas Macías

Director titular de Oviedo Filarmonía desde 2018 y director artístico de la Orquesta Ciudad de Granada desde 2020, inaugura este curso su titularidad al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Comenzó sus estudios musicales a los nueve años y fue aceptado más tarde en la clase de oboe de Heinz Holliger en la Universidad de Friburgo. Continuó su formación en la Academia Karajan de la Filarmónica de Berlín, y en Ginebra con Maurice Bourgue. Ese fue el inicio de una carrera como músico solista, durante la que llegó a presentarse junto a la Royal Concertgebouw Orchestra y Lucerne Festival Orchestra. Así mismo, fue miembro fundador de la Orquesta Mozart de Claudio Abbado, quien le permitió adquirir un profundo conocimiento del repertorio camerístico y del sinfónico. 

Como director, se formó con Mark Stringer en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. En anteriores temporadas ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, Orchestre de Chambre de Lausanne, Orchestre de Paris — donde fue director asistente de Daniel Harding— Orchestre de Chambre de Genève, Staatskapelle Dresde, Filarmónica de Buenos Aires, Het Gelders Orkest, Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquestra Simfònica del Liceu o en Euskadiko Orkestra. Durante la temporada 2025-2026 regresará a la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Sinfónica de Navarra. En el ámbito de la lírica ha dirigido Las bodas de Fígaro y La flauta mágica de Mozart en la Ópera de Oviedo, La fille du régiment de Donizetti en la Quincena Musical Donostiarra, y Simón Boccanegra de Verdi con Carlos Álvarez en el Teatro Cervantes de Málaga, proyectos en los que colaboró con cantantes de la talla de Sondra Radvanovsky, Piotr Beczala, Ermonela Jaho y Javier Camarena. Ha ganado varios primeros premios, incluyendo el Concurso Internacional de Oboe de Tokio de la Fundación Sony Music en 2006.

 

Juliane Banse (soprano) *

Nacida en el sur de Alemania y criada en Zúrich, recibió clases de Paul Steiner y más tarde de Ruth Rohner en la Ópera de Zúrich, completando sus estudios con Brigitte Fassbaender y Daphne Evangelatos en Múnich. Sus roles de ópera abarcan desde Feldmarschallin (El caballero de la rosa), la Contessa (Las bodas de Fígaro), Fiordiligi (Così fan tutte), Doña Elvira (Don Giovanni), Vitellia (La clemencia de Tito), Leonore (Fidelio) y Arabella (en la obra del mismo título) hasta Grete (Der ferne Klang). Ganó reconocimiento como artista a los veinte años como Pamina (La flauta mágica) en la Ópera Cómica de Berlín, en una producción de Harry Kupfer.

En el ámbito concertístico, interpreta un amplio repertorio, que la ha llevado a colaborar con directores de renombre como Lorin Maazel, Riccardo Chailly, Bernard Haitink, Franz Welser-Möst, Marin Alsop, Zubin Mehta o Manfred Honeck. Más recientemente, Manfred Trojahn escribió la versión camerística de su obra 4 Women from Shakespeare para su voz. En 2022 interpretó las obras de Heinz Holliger Dämmerlicht y Puneigä. Ha actuado recientemente en Colonia en la reposición de Juana de Arco de Walter Braunfels, en el papel principal, y en Zúrich en el estreno mundial de la ópera Lunea, de Heinz Holliger. Entre sus actuaciones más destacadas se incluyen los papeles principales en el monodrama The Tell-Tale Heart, del compositor holandés Willem Jeths, en el Concertgebouw; en El diario de Ana Frank, de Grigori Frid, en el Theater an der Wien; en La voz humana, de Francis Poulenc, en la Staatsoper de Berlín y la Ópera de Colonia; y Elsa von Brabant en Lohengrin, de Richard Wagner, en Nantes y Anger, así como su interpretación en la Ópera de Zúrich como Blancanieves en el estreno mundial de la ópera homónima de Heinz Holliger. En Estados Unidos, ha actuado recientemente en el papel de Rosalinde (El murciélago) en Chicago y como Zdenka (Arabella) en el MET de Nueva York. En la temporada 2025-2026 interpretará en la Ópera Estatal de Baviera a Gertrud de Hänsel y Gretel, Kathinka (La novia vendida) y Marcellina (Las bodas de Fígaro). En el XXXIII Concierto Premios Princesa de Asturias, interpretará el Te Deum de Antonín Dvořák bajo la dirección de Lucas Macías.

Ha recibido el premio Echo Klassik por la grabación de Juana de Arco de Braunfels con la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, bajo la dirección de Manfred Honeck, y la Sinfonía n.º 8 de Mahler con la Orquesta Tonhalle de Zúrich, bajo la dirección de David Zinman. En febrero de 2017 se lanzó con gran éxito mediático su CD Unanswered Love, que presenta obras de Reimann, Rihm y Henze, algunas de las cuales fueron grabadas por primera vez y dedicadas a ella, y que publicó con la Orquesta Filarmónica de la Radio Alemana Saarbrücken Kaiserslautern y Christoph Poppen. Con la Orquesta de la Radio de Múnich grabó el CD Im Arm der Liebe con obras de Braunfels, Korngold, Marx y Pfitzner. Junto con Martin Helmchen ha publicado en CD Marienleben de Hindemith. Entre los proyectos de temporadas más recientes se encuentran Lunea de Holliger y Cardillac de Hindemith.

 

Marko Mimica (bajo-barítono) *    

El bajo-barítono croata Marko Mimica se graduó en la Academia de Música de Zagreb en 2011, año en que inició una carrera internacional. Ha trabajado con directores de orquesta como Gianandrea Noseda, Donald Runnicles, Michele Mariotti, Roberto Abbado y Enrique Mazzola, y con directores escénicos como Robert Carsen, Claus Guth, Calixto Bieito y Damiano Michieletto. En la temporada 2024-2025 debutó en la Staatsoper de Berlín con Simón Boccanegra, estrenó la nueva producción de Macbeth en la Deutsche Oper Berlin, cantó en I Lombardi en el Teatro Real de Madrid y estrenó la nueva producción de Zelmira de Calixto Bieito en el Rossini Opera Festival de Pésaro. 

Ha cantado en teatros como la Royal Opera House de Londres, la Ópera Estatal de Viena, la Ópera de París, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Théâtre des Champs-Élysées de París y el Teatro Real de Madrid, entre otros. En la temporada 2025-2026, debutará en la Ópera de Lyon con los cuatro papeles diabólicos de Los cuentos de Hoffmann, en la producción de Damiano Michieletto con Emmanuel Villaume en la dirección musical. Regresará a la Ópera Royal de Wallonie como Alfonso d’Este en Lucrecia Borgia, en el montaje de Jean-Louis Grinda con Giampaolo Bisanti dirigiendo la orquesta. En el Teatro Real de Madrid interpretará a Ferrando en El trovador bajo la batuta de Nicola Luisotti, y en la Ópera de Roma será Colline en La Bohème, con la dirección escénica de Davide Livermore y la musical de Jader Bignamini. Debutará como Assur en el Gran Teatre del Liceu en la versión de concierto de Semíramis y retomará el papel de Rey Marke en Tristán e Isolda en el Teatro Cervantes de Málaga, en la producción de Allex Aguilera. En el ámbito sinfónico, actuará con la Filarmónica Eslovaca en Bratislava y realizará una gira por España, con conciertos en Madrid, Zaragoza y Alicante. Interpretará el Réquiem de Verdi en el Palau de la Música de Valencia, con la Orquesta de la Comunitat Valenciana. Durante el XXXIII Concierto Premios Princesa de Asturias, interpretará el Te Deum de Antonín Dvořák.
 

Coro de la Fundación Princesa de Asturias

En 1983, la Fundación Princesa de Asturias creó una agrupación polifónica para que, recogiendo la tradicional afición de los asturianos por la música coral, elevase su trabajo a los máximos niveles. Dirigido desde 1989 por José Esteban García Miranda, el Coro de la Fundación Princesa de Asturias está considerado como una destacada formación amateur y cuenta con un reconocido prestigio en el ámbito internacional. 

En diciembre de 2007, el Parlamento Europeo distinguió al Coro con un reconocimiento extraordinario «por su destacado servicio en pro de la Unión Europea». Ha contado, además, a lo largo de su historia, con la dirección de Luis Gutiérrez Arias, Sabas Calvillo, Víctor Pablo Pérez y Luis Vila. Desde su creación, Jesús López Cobos, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1981, fue, hasta su fallecimiento en 2018, el director honorífico del Coro, cargo que compartía con Krzysztof Penderecki, fallecido en 2020 y que recibió en el año 2001 el mismo galardón.  Ha realizado giras por Europa, América y Oriente Medio. En Europa ha actuado en Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Polonia, Rusia, Reino Unido, Grecia y Portugal. Ha actuado en Jerusalén, Tampa (Florida), Washington, Nueva York – en la catedral de San Patricio y en el Lincoln Center– con motivo de las celebraciones del Día de la Hispanidad, en São Paulo, Ciudad de México y Bogotá. Además, en el año 2004 fue invitado a participar en el enlace matrimonial de Sus Majestades los Reyes don Felipe y doña Letizia. La agrupación intervino en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha durante la tradicional ofrenda del ramo de la novia a la Virgen. 

Ha interpretado también el Réquiem en Do menor de Cherubini, junto a la Orquesta Juvenil Luigi Cherubini, bajo la dirección del maestro Riccardo Muti, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2011; junto a la orquesta y solistas del Teatro Mariinski de San Petersburgo y dirigidos por su director artístico y general, el maestro Valery Gergiev, fragmentos de la ópera Parsifal de Richard Wagner; El sueño de Geronte, Op. 38 de Edward Elgar, bajo la dirección de Rossen Milanov, y la Sinfonía n.º 9 de Beethoven, e Iván el Terrible, de Sergei Prokófiev, dirigidos, respectivamente, por Pedro Amaral y Mykola Dyadyura. Durante estos años, el Coro de la Fundación Princesa de Asturias ha sido dirigido por otros destacados maestros como Marcus Creed, Friedrich Haider, Ros Marbá, Peter Maag, John Neschling, Yuri Bashmet, Alberto Zedda, Paul Mann, Jesús López Cobos, Krzysztof Penderecki, Gustavo Dudamel, Sir Neville Marriner, Marzio Conti, Rossen Milanov, Juanjo Mena y Jonathan Webb. Ha realizado además colaboraciones con la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo; la Orquesta Clásica Sinfonietta Vienesa; la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008), y la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009), entre otras. En 2022, el Coro acompañó al músico asturiano Víctor Manuel en cuatro conciertos sinfónicos, con motivo de la gira de su 75º aniversario, que incluyeron una actuación en el WiZink Center de Madrid ante más de ocho mil personas.

 

Oviedo Filarmonía *

Nació como Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo en febrero de 1999, por iniciativa del Ayuntamiento de la capital asturiana, para cubrir las necesidades de las nuevas actividades musicales que se asentaban en la ciudad, y que hoy son una de sus principales señas de identidad. En 2024 la orquesta celebró su XXV aniversario, por el que se le otorgó la Medalla de Plata de Oviedo. Entre los hitos de la actual temporada destaca su presencia, el próximo mes de abril, en la Ópera Real de Mascate (Omán), donde interpretará Don Pasquale de Donizetti, así como un programa sinfónico.  Conjunto titular del Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo, del Festival de Danza del Teatro Campoamor y de los ciclos de Conciertos del Auditorio y Jornadas de Piano Luis G. Iberni, Oviedo Filarmonía está presente además en tres de los cinco títulos de la temporada de la Ópera de Oviedo, y desarrolla una intensa programación que abarca tanto sus ya tradicionales conciertos escolares y el ciclo de verano al aire libre en la Universidad, como la proyección de películas con banda sonora en directo o actuaciones en espacios como el estadio de fútbol Carlos Tartiere o la plaza de la Catedral. Durante los últimos años la intensa relación que mantiene con el público se ha estrechado, así como su componente social, mediante conciertos en streaming, nuevos proyectos educativos y conciertos solidarios. A lo largo de su trayectoria, Oviedo Filarmonía ha acompañado a solistas de prestigio como Edita Gruberová, Juan Diego Flórez, Pretty Yende, Mischa Maisky, Elina Garança, Bryn Terfel, Michael Fabiano, Midori, Javier Camarena, Ermonela Jaho o Benjamin Bernheim, entre muchos otros, e interpretado un amplísimo repertorio a la batuta de directores como Zubin Mehta, Rinaldo Alessandrini, Alberto Zedda, Shi-Yeon Sung o Joana Carneiro, por citar algunos.

De 2004 a 2011 su director titular fue Friedrich Haider, con el que la orquesta dio el salto al panorama internacional con una gira por Japón y conciertos en París. Con la titularidad de Marzio Conti, entre 2011 y 2017, la orquesta avanzó en su conexión con la ciudad, acercándose a diferentes públicos. En la actualidad su director titular es Lucas Macías. Oviedo Filarmonía ha grabado para diferentes sellos discográficos, como Farao Classics, Philartis, Naxos, Eudora Records y Warner Classics International, y desde 2003 pertenece a la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

 

 

 

 

 

Fin del contenido principal